top of page

La Revolución Mexicana. La lucha centralizada. ¿Unidad en México?

Uno de los períodos más importantes a lo largo de toda la historia de México, es sin duda la Revolución Mexicana, por ello, a lo largo de los más de sus cien años de haber terminado, ha desatado de entre los círculos de estudiosos grandes y muy variadas polémicas acerca de su naturaleza y su repercusión en la vida diaria del México de hoy, por un lado por el legado institucional que dejó en la década de los 1930 y posterior, y por otro acerca del verdadero impacto que tuvo en la reconformación de la sociedad mexicana, tanto por la via social, en el caso de las exigencias que pedía el pueblo mexicano tanto como por las exigencias políticas de todos los actores principales, dejando como hijos a la nueva clase política mexicana.



La Revolución Mexicana como su nombre lo dice, se identificó como el primer movimiento social y armado del siglo XX, el escenario mundial volteo la mirada a México a principios de siglo por un movimiento encabezado por una mayoría que había durante décadas sufrido los estragos de la desigualdad y de la opresión de un régimen abiertamente autoritario, el movimiento fue acompañado y abanderado en algún momento por la corriente liberal mexicana, dirigida en ese momento por Francisco Madero, pero con el tiempo ha traído consigo una serie de discusiones acerca de su constitución.

En el México posrevolucionario se hablaba como bien apunta Benjamin Thomas de una Revolución uniforme, en donde el país había tenido una especie de unidad nunca antes vista y se había levantado en armas en contra del régimen autoritario del gobierno porfirista criticado por la barbarie y la nula posibilidad que le daba a las mayorías. Pero el caso es que no fue así, a la Revolución, término que también ha generado polémica, no se le puede dar el adjetivo de uniforme ni de unida, lo cierto es que no en todos los lugares del país tuvo el mismo impacto y no en todos los rincones de México se vivió con la misma intensidad.


Esta situación de complejidad territorial y de unidad nacional que México ha tenido casi desde su fundación, ha hecho que las condiciones del territorio nacional sea un importante obstáculo en la tarea de unificar a los pueblos. A lo largo de todo el siglo XIX México tuvo que lidiar con luchas civiles constantes e invasiones extranjeras que amenazaron la soberanía nacional, durante el período finisecular el régimen trató de establecer un poder centralizado que tuvo como costo el desgaste físico y económico del pueblo mexicano que vivía bajo la mano de hierro del presidente Porfirio Díaz, ese fue el costo de la modernización y centralización de un territorio completamente heterogéneo y diverso.


La historiografía de estos períodos da cuenta de ello y se puede observar que la Revolución ha sido un tema controvertido por las diversas interpretaciones a las cuales ha sido sometido por los expertos. En las décadas posrevolucionarias se le trató de institucionalizar al movimiento, los presidentes utilizaron la ideología revolucionaria y la modificaron a conveniencia para tratar de reestructurar a un país en la ruina. Las variadas versiones acerca de lo ocurrido son y siempre serán producto de la necesidad y de los intereses que estén envueltos en ellas, hay diferentes versiones sobre la vida y obra de personajes tan importantes como Zapata y Villa, están quienes exaltan un poco más sus cualidades humanas y revolucionarias y hay quienes critican sus formas de actuar acusándoles de bandoleros, criminales, salvajes y asesinos. Como hemos visto todo depende del punto de partida de interpretación y los intereses personales y externos de quien los hace su objeto de estudio. Lo importante en este caso es ver los pros y los contras y después dejar al lector establecer un juicio propio.


Las regiones siempre fueron diferentes, la revolución en muchas de ellas pasó de noche y gracias al rejuvenecimiento y regeneración que se le dio a la Historia Regional podemos darnos cuenta de la verdadera importancia de las regiones en este tipo de estudios, de lo macro a lo micro, y de lo micro a lo macro, son dos maneras de trabajar que claramente nos pueden ampliar el espectro de estudio que tenemos, los estudios locales y regionales nos han permitido tal campo de acción, pero al mismo tiempo deben ser repensados regularmente para no caer en la repetición y el estancamiento.

Uno de los trabajos más importantes de la Historia Regional y del fenómeno revolucionario es la obra máxima de Luis González y González con su Pueblo en Vilo, donde narra la historia de su pueblo natal y de cómo en este lugar la Revolución simplemente no llegó, ni la ideología, ni lo que se estaba peleando y mucho menos fue campo importante de acción, lo único que se sabía era la constante presencia de bandoleros que iban robando de pueblo en pueblo y se autodenominaban revolucionarios. Tal trabajo expone y exhibe la falta de unidad y la compleja heterogeneidad que se vivía en México, y que incluso hoy en día está presente.


Lo cierto es que gracias a este primer intento podemos darnos cuenta de la relevancia de las historias locales y regionales y tomarles en su verdadera dimensión para así utilizarlas como un apoyo dentro del trabajo del historiador. La Revolución Mexicana fue sin duda el proceso histórico más complicado y de formación nacional que ha tenido el país en el siglo pasado, los esfuerzos de interpretación parecen a veces perderse en la invisibilización y en la esterilidad que produce la academia, es por eso que aún hoy en dia México vive los efectos de esta transformación. Entenderlos o al menos tratar de hacerlo, es no solo una necesidad para entender lo que sucede actualmente en el país, sino una tarea pendiente de aquellos que nos dedicamos a escrudriñar el pasado para poder presentarlo como un discurso digerible y sobretodo entendible para la sociedad. Mucho queda por aprender, y mucho más aún por exponer sobre la Revolución Mexicana y sus efectos en la formación de la identidad nacional.




Bibliografía

Benjamin, Thomas, en Historia Gral. De la Revolución Mexicana. La provincia entre 1910-1929, CONACULTA, México, 1990, pp. 427-453




 RECENT POSTS: 

LA NIEBLA

Buruko Gaixotasunak powered by wix site

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page