top of page

Vivir para trabajar, morir por no producir. El dilema de los ancianos en USA frente a la crisis.

Los tweets de varios estadounidenses que ven un problema económico fundamental que se gaste en ayudar a la población de la tercera edad ante la contingencia que vivimos con la amenaza del COVID-19, muestran que muchos de los ciudadanos de E.U.A, no sólo no son empáticos con el resto del mundo, sino que no lo son con su sector más vulnerable.


Muchos de los comentarios que apoyan que no se gaste tanto dinero en los desvalidos sostienen que es muy egoísta sacrificar a los jóvenes dejándoles un país con recesión si se sigue apoyando tan holgadamente a los necesitados con el alegato de que habrá hambre, crimen y rapiña, entre muchas cosas. Esta situación es mucho más compleja de lo que nos imaginamos, serían los expertos en economía los que tendrían que decir con toda la responsabilidad, cuidado y atención, qué enfoque merece el asunto. La intención con este texto no es emitir una solución ante la problemática, sino dar una opinión que lleve al análisis, crítica y diálogo de lo que podría pasarnos como sociedad ante un pensamiento colectivo de este tipo.

Anuncia Trump plan económico para mantener a flote al país.

Sacrificar a unos para que vivan mejor otros no debería ser una opción. Habría que ser un ser deshumanizado y carente de empatía hacía los que necesitan ayuda, esta mentalidad individualista yace en miles de norteamericanos, esa ideología de producción, del discurso del trabajo, de que "es éste nuestro único deber", lo único para lo que servimos, esto produce la imposibilidad de ver una sociedad donde se trabaje en colectivo, donde se vea por el bien de todxs y no sólo por el de unos cuantos.


Algunos de los creadores de los tweets fueron amenazados por sus opiniones, esto, sin duda no genera soluciones. Lejos de actuar a la defensiva, es buen momento de reflexionar y buscar soluciones que abracen ambas realidades. Es momento de repensarnos, de vernos como iguales, de asumir responsabilidades y de tener compasión, debemos cuestionarnos más, no como países, naciones, productos y objetos, sino como humanos. No vivimos sólo para producir, y todo saber queda abajo, si como humanos nos seguimos viendo cosificados, y si seguimos viendo como estorbo a aquellos que no le sirven al sistema capitalista. Si dejamos que esa mentalidad reine sobre todos estamos ante un escenario futuro agresivo y nada positivo.


En las discusiones en Twitter había en general, dos posturas: una tendía a discriminar y alentar a los economistas a no sacrificar la economía del país por dar ayudas a un sector que, además de ser muy caro de mantener, no es productivo, no aporta para el sustento y trabajo del país; la otra comentaba su indignación a la idea de no apoyar lo suficiente a un sector que ha dado tanto al país en sus años productivos y que merece tanto como cualquier otro.


Parece ser que la primera postura es la que se está tomando en el gobierno estadounidense, al otorgar un cheque adicional a aquellos que en los últimos años pagaron impuestos. Estamos pues, ante una situación que debería causar indignación al mundo entero, donde se sigue oprimiendo al débil justificando el hecho de que no son productivos, que no aportan al sistema capitalista encabezado por empresarios y gobernantes que sacrifican todo menos sus bolsillos, motivados y cegados por el poder y la ambición.


Lo que motiva a los oprimidos es en definitiva, no seguir siéndolo. Lo curioso del debate en Twitter fue que algunos de los que pertenecen al sector al que se estaba atacando, apoyaban la idea de los funcionarios y empresarios de no gastar en ellos una cantidad que pusiera en riesgo la economía del país, como si su vida fuera entonces la que hay que arriesgar. Otros al revés, fueron críticos y no suicidas. Esta controversia causó tanto en E.U.A como en México mucha polémica. La posición de quienes invitaban al diálogo revisando ambas posturas parece ser la más adecuada, no sólo en tiempos de crisis, sino siempre, pues el conocimiento y resolución de problemáticas sociales, económicas y políticas no está en uno u otro, sino en el encuentro de ambos.


Otra de las inquietudes de algunos de los que participaron en el debate fue que el sector que debía dar su opinión, los ancianos, no tienen Twitter, por tanto se encuentran fuera de la discusión, una que les impacta directamente. Y no es como si fuera Twitter el espacio de debate oficial que ofrece soluciones, pero sí es un medio que ofrece una vasta información sobre la ideología de quienes están en cargos de poder que deciden sobre otros, de ahi que se le ponga tanta atención a sus opiniones.

Parece inverosímil que atravesando una pandemia y crisis como la actual, reine la avaricia sobre la compasión; lo material sobre lo humano. Ningún ser humano debe sacrificarse por la causa, no se puede seguir si se privilegia el bienestar de unos pocos. Bajo la lógica de quienes no ayudarán a los ancianos, todo lo que no produce, no merece la pena.


Esperar compasión y ayuda de los estadounidenses resulta ya muy improbable para los mexicanos. Si entre ellos se ven como objetos de producción, no se puede esperar que vean al mexicano como persona acreedora de los derechos más básicos. La comparación del sector de la tercera edad con la de los mexicanos es muy atrevida, las causas y consecuencias son abismalmente distintas, de lo que se trata aquí es de resaltar y señalar la falta de bondad de los que están en puestos de poder que reflejan sus opiniones en Twitter, medio que ofrece una gran apertura a la respuesta y crítica de sus líneas que atentan contra la dignidad de aquellos que requieren asistencia y protección de su país.


Es buen momento para reflexionar nuestro papel actual en la sociedad y no sacrificar a los necesitados porque no son “productivos”. Si se tiene que sacrificar para cambiar la situación que sea entonces nuestros modos de vida actual donde se consume de una manera voraz que no le beneficia a nadie más que a los adinerados desalmados que no ven vida si no ven producción.

Y si el privilegio de unos nubla su razón quizá sean ellos el estorbo de un mañana que no vea a los demás en vertical, sino en horizontal


 RECENT POSTS: 

LA NIEBLA

Buruko Gaixotasunak powered by wix site

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page