top of page

Reseña "Espaldas Mojadas" una película sobre la identidad mexicana en USA.



Hace poco escribí una pequeña reseña sobre el filme icónico de Alejandro Galindo “Espaldas Mojadas”, en el marco de la cátedra sobre Identidad y procesos de integración de Migrantes, en el Colegio de la Frontera Norte con sede en Tijuana, por tanto me gustaría compartirles a continuación, este pequeño fragmento de lo que fue dicha reseña.


Podríamos empezar afirmando sin duda alguna que el filme dirigido por Alejandro Galindo es una radiografía sobre el fenómeno de la integración y de la identidad en los procesos migratorios. Me parece que en ese conjunto de procesos y dispositivos que son constructores de significado, el filme proporciona ideas, información y construcción de estereotipos que aun hoy en día permean en el imaginario sobre lo que somos los mexicanos para el extranjero.





Ambientada en Cd. Juárez en el año de 1955, la película contiene algunas líneas que resumen bien la situación de millones de mexicanos que se han visto en la necesidad de migrar hacía el país vecino del norte. Desde el concepto que titula la película “Espaldas Mojadas” WetBacks, se notan las primeras construcciones conceptuales sobre la identidad de los migrantes.


Me gustaría hacer la reflexión a partir de algunas de las frases que me parecieron más significativas pues considero muy importante e interesante su carga simbólica. Por ejemplo; Tengo que trabajar en lo que sea. La profundidad de lo que significa esta frase resume, no solo la situación económica y laboral a la que se ven sometidos millones de migrantes mexicanos cuando salen de su país hacía los Estados Unidos, trabajar en lo que sea y cómo sea, se convierte en una de las justificaciones más comunes en el campo laboral y de explotación en la que se ven inmersos los migrantes mexicanos. En este sentido también destaco que la frase simboliza la cultura del trabajo y del buen trabajador que se relaciona con el mexicano, trabajar en condiciones que nadie más haría se ha convertido en una construcción cultural sobre los mexicanos en los Estados Unidos de Norteamérica, situación que incluso se ve reflejada hasta en declaraciones de expresidentes mexicanos “los mexicanos hacen trabajos que ni los negros quieren hacer.”[1]


De esta forma la película va construyendo de forma muy interesante el cosmos en el que la travesía y la identidad mexicana se construye a través de sus migrantes. La aparición de uno de los engranajes del sistema de migración ilegal como lo son los coyotes también me parece significativa, y como se ven en el filme, esta no sería posible sin el consentimiento y la participación de su contra parte norteamericana. Fenómeno que hasta la fecha se hace presente dentro de todos los procesos migratorios ilegales hacía nuestro país vecino del Norte.


Otra de las frases con una importante carga simbólica es la de: Pá morirse de hambre da igual un balazo que un resfriado. La carga de frustración y de impotencia a la que se ven orillados los migrantes mexicanos y la construcción de su identidad ante la adversidad es otra de las aportaciones pilares de la película. Migrar es arriesgar la vida, migrar es un matar o morir, un migrante mexicano construye su identidad basado en un conjunto de valores que se consideran fundamentales para el imaginario mexicano, tales como la valentía, el trabajo, la familia y el amor a sus orígenes. Estos son algunos de los más importantes valores que se ven reforzados como disparadores de rasgos identitarios en los migrantes mexicanos, son reforzados ante la adversidad y tienen un importante grado de revalorización.





La película también critica la imagen que se ha construido sobre la identidad mexicana, por un lado, está la parte del mexicano trabajador que trabajaría en lo que sea, pero por otro está el lado del mexicano que es flojo, holgazán y no trabaja, asociado al comunismo de forma muy contextual por el escenario en el que la película fue producida.


Quiero acabar del otro lado. Es otra de las poderosas líneas que dan contorno a la imagen que proyecta el filme. En esta construcción de significados y de la otredad por parte de quienes se ven obligados a migrar, pues como en otra frase se menciona: no hay quien en el mundo migre por gusto. A esto se añade otro de los elementos interesantes, la figura de los pochos, ese grupo social producto de la migración de quienes siendo mexicanos de raíces han nacido por circunstancias tan diversas en los Estados Unidos, no se sienten ni mexicanos, ni estadounidenses. Este fenómeno que se ha estudiado tanto desde la multiculturalidad y desde la interculturalidad, junto con sus procesos de integración siguen siendo parte importante del debate sobre identidades, no solo en América sino en el mundo, pasa con los turcos en Alemania, con los indios en Inglaterra, con los Palestinos en Suecia, etcétera. Estudiar la integración y la migración y sus procesos es estudiar la otredad y junto con ello sus orígenes y sin duda su cultura. Significado y símbolo.




[1] Declaraciones pronunciadas por el expresidente Vicente Fox Quesada en el año 2005 ante empresarios estadounidenses, en un intento por defender el aporte de los migrantes mexicanos a la economía del país vecino del Norte. Consultado en https://www.lavanguardia.com/politica/20161027/411360291399/del-ingenio-a-la-imprudencia-frases-celebres-de-presidentes-mexicanos.html

 RECENT POSTS: 

LA NIEBLA

Buruko Gaixotasunak powered by wix site

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page